Los factores internos y externos que condicionan el desarrollo y el éxito en la creación de nuevas empresas universitarias en forma de spin-off han centrado una nueva edición de los Desayunos de Innovación del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València, en la que la ponente invitada fue Clara Gómez Jerez , Agente de Innovación del Centro de Investigación en Ingeniería I3E de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Gómez, con experiencia en el sector de la automoción y responsable del desarrollo y gestión de varias empresas (3D Surgical Technologies, ICU Medical), explicó que la formación de los equipos, la cantidad y tipo de financiación necesaria, la tecnología presente y futura, la organización modelo de sociedad o factores regulatorios suelen determinar la viabilidad de este modelo de emprendimiento científico que surge del conocimiento universitario.

La generación, escalamiento y consolidación de spin-offs son temas que están en el centro del debate y de las políticas públicas de apoyo a la ciencia y la transferencia de conocimiento, tanto en España como en Europa. En este sentido, los #DesayunosICMol son una iniciativa del área de Innovación y Transferencia del ICMol que reúne a los grupos e investigadores del instituto con empresas, organizaciones y personas vinculadas al sistema de I+D+i.

En estas sesiones se analizan oportunidades de colaboración y el objetivo es nutrir la semilla del emprendimiento científico. Precisamente fue una de las ideas de Gómez en su ponencia, titulada “Claves de éxito en las spin-off académicas”, en la que animó a los investigadores presentes a dar el paso. Y advirtió: “El objetivo no es fundar la empresa, sino transferir conocimiento y resultados”. Es la forma más directa de generar riqueza a partir del conocimiento.

En cuanto a la inversión necesaria, Gómez explicó que la financiación siempre es necesaria, incluso cuando se trabaja en universidades y centros públicos. “Siempre habrá momentos en los que necesitaremos financiación privada y debemos tratar de tener márgenes de seguridad y considerar los escenarios favorables, pero también los más desfavorables”, explicó Gómez, quien es Licenciado en Ingeniería Mecánica y Máster en Ingeniería Industrial, explicó a los investigadores la importancia de contar con un plan de empresa y que éste "debe ser un documento vivo que se adapte y tenga en cuenta a los stakeholders".

Y en relación a la formación de equipos, consideró fundamental que el equipo fundador esté formado por personas "valorables, honestas, con capacidad de delegar, que sepan escuchar como 'esponjas' y que estén 'alineadas'. con los objetivos del proyecto". También debe preverse una política de remuneración "justa", que podría incluir planes de opciones sobre acciones o phantom shores. Y por último, destacó la importancia de dar a conocer el proyecto y su evolución: “Lo que no se comunica no existe”, dijo.

El #DesayunoDeInnovación del ICMol es una iniciativa coordinada por la unidad de Transferencia e Innovación del ICMol, encabezada por Manuel Quesada, junto con Francisco Marqués y Ruth Manzanares, gerente del ICMol. Este programa de actividades cuenta con el apoyo de la Agencia Valenciana de Innovación y el Departamento de Innovación, Ciencia y Universidad de la Generalitat Valenciana.